Piratas de Yucatán

Piratas de Yucatán

20 February 2015 Art & Local Culture 1

Nota del editor: Este artículo es otra reseña bien documentada de un libro en español llamado El Filibustero (1864) de Eligio Ancona (disponible en una edición Kindle de Amazon, febrero de 2012).

Piratas del Caribe
Un “filibustero” es un pirata o corsario, una variante de la palabra francesa fribustier, deriva originalmente del neerlandés vrijbuiter. Nuestra palabra filibustero, por supuesto, también proviene de estas raíces, como lo demuestra su significado alternativo: “persona que participa en acciones bélicas no autorizadas contra un país extranjero”. Durante el siglo XVII, un filibustero era un tipo específico de pirata que operaba en las Indias Occidentales, atacando barcos que abastecían a las colonias españolas. Uno de los más famosos fue Sir Francis Drake, quien pasó tanto tiempo en el Caribe que el canal principal entre las Islas Vírgenes lleva su nombre. Esta era de la piratería caribeña comenzó en el siglo XVI y terminó en la década de 1830, pero alcanzó su apogeo entre las décadas de 1660 y 1730. Estos piratas no solo capturaban barcos, sino que frecuentemente atacaban y saqueaban ciudades coloniales españolas, pueblos y haciendas a lo largo de las costas del Golfo y del Caribe. Campeche fue tan acosada por ellos que eventualmente construyó una muralla protectora alrededor de la ciudad.

Gobernador, autor, estatua
En 1864, Eligio Jesús Ancona Castillo (1835–1893) escribió su tercera novela titulada El Filibustero. Ancona nació en Mérida. Fue una figura política importante en su tiempo y varias veces gobernador de Yucatán. La importancia de Ancona queda evidenciada por un busto conmemorativo que se encuentra donde la Avenida Reforma (Calle 72) se cruza con la Avenida Cupules. Junto con Justo Sierra O’Reilly, también es el escritor yucateco más conocido del siglo XIX. El estilo florido y exagerado de la escritura popular en el siglo XIX ya no es del gusto moderno, por lo que estos libros no se leen mucho actualmente, pero ambos autores hicieron un esfuerzo serio por capturar el sentimiento y el modo de vida del Yucatán colonial, y especialmente de Mérida. Gracias a sus esfuerzos, podemos intentar comprender las circunstancias en las que vivía la gente aquí en Yucatán hace 300 años.

Ancona también escribió una historia de Yucatán en cuatro volúmenes. Su interés histórico se refleja con fuerza en sus novelas. Esta tercera novela es un buen ejemplo de su inclinación histórica, y también una especie de registro de la vida en Yucatán a principios del siglo XVIII.

Una novela romántica yucateca
Un filibustero es un excelente protagonista para una obra de ficción romántica. En manos tanto de Justo Sierra como de Eligio Ancona, el protagonista se convierte en un aventurero audaz, totalmente libre de lealtad a cualquier autoridad y una ley en sí mismo, un rebelde que sobrevive por su fuerza e inteligencia. Y, por supuesto, como se trata de una novela de romance, este héroe debe ser de alguna manera un pirata virtuoso, un Robin Hood del mar físicamente y moralmente atractivo, y debe haber también una joven virtuosa y hermosa en quien pueda enfocar su curiosa pero varonil pasión castamente.

El héroe de Ancona se llama Leonel y la heroína es Berenguela. Leonel es el hijo adoptivo de los ricos padres de Berenguela, y los dos jóvenes crecen juntos. A los 18 años, Leonel declara su amor por Berenguela, pero es cruelmente rechazado por los padres de la muchacha y exiliado de su casa. Se ve involuntariamente envuelto en una intriga política y en los asesinatos de Fernando Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel de Covarrubias, quienes se habían refugiado en la iglesia de San Servacio, en la plaza central de Valladolid. Tal vez interese a nuestros lectores saber que este espeluznante asesinato es un hecho histórico real conocido como El Crimen de los Alcaldes. Aunque Leonel intenta defender a las víctimas de sus atacantes, es acusado injustamente de los asesinatos y condenado a prisión. Eventualmente escapa, sólo para descubrir que Berenguela, quien alguna vez juró amor eterno por él, se ha casado con otro.

Cuando nuestro perseguido héroe llega a su momento más desesperado y angustiante, se encuentra cara a cara con un grupo de piratas. Él dice, en típica forma romántica: “Así que ustedes son los famosos filibusteros que surcan los mares en una frágil embarcación de madera, desafiando las tormentas de la naturaleza y el poder de los hombres... que son libres como el viento, yendo a donde quieren o a dónde los llevan las olas... que viven fuera de esa sociedad perversa en la que el hermano vende al hermano, en la que quienes deberían protegerte te sacrifican a sus asquerosas pasiones, y en la que los afectos más dulces y sagrados ceden ante la codicia insaciable del oro o la vil influencia del poder.” (Traducción del autor). Después de soltar esta mezcla de admiración y acusación, Leonel se une a este grupo de forajidos y comienza su nueva vida como un infame y temido capitán pirata llamado Barbillas, saqueando con su violenta tripulación multinacional a lo largo de la costa del Golfo de Yucatán.

Después de muchos giros, vueltas, sorpresas, eventos inesperados y emociones desbordadas, esta novela termina en tragedia para una pareja de amantes y felicidad para otra. ¡No voy a arruinarles los detalles!

Tonos políticos
Es interesante notar que la historia contada es en realidad un vehículo para una agenda política. Ancona era un liberal convencido, partidario de Benito Juárez y opositor de Maximiliano y de Porfirio Díaz. Gran parte de esta novela es una crítica a la injusticia, intolerancia y opresión de las clases dominantes tradicionales—los administradores españoles, los funcionarios de la iglesia, los ricos hacendados—y favorece a quienes trabajan honestamente para ganarse la vida, y a quienes son compasivos y generosos con los desafortunados y los pobres.

En manos de escritores como Sierra y Ancona, la literatura fue ante todo un instrumento de cambio social y político, y en su tiempo estos dos yucatecos fueron maestros en el uso de este instrumento.

Comments

  • Jules Fairfax 9 years ago

    Thank you; I love a good book review. Do you think our English Library may have an edition?

(0 to 1 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required