Abeja Norteamericana Oficialmente Añadida a la Lista de Especies en Peligro
Como una bomba de tiempo, cada año vemos más devastación a las colonias de abejas en el mundo. Originalmente llamado trastorno del colapso de colonias, la causa del declive en las abejas ahora se atribuye ampliamente al uso y abuso de agroquímicos, específicamente neonicotinoides, una familia de pesticidas usados en muchas partes del mundo como uno de muchos químicos producidos en masa desarrollados para ser menos tóxicos para mamíferos y aves.
Muy frecuentemente escuchamos reportes de miles o incluso millones de abejas encontradas muertas en un lugar u otro. El año pasado, millones de abejas murieron en el sureste de Estados Unidos como resultado de la fumigación masiva del insecticida naled contra mosquitos como método para combatir el brote de Zika. En 2015, el USDA encontró que las poblaciones de abejas melíferas en América habían disminuido un impactante 42% respecto al año anterior. Nuevamente fueron malas noticias en 2016, cuando la abeja peluda manchada (Bombus affinis) fue formalmente propuesta para la lista de especies en peligro, un movimiento visto como la última esperanza de supervivencia para animales amenazados.
La designación de peligro de extinción es hecha por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos bajo la Ley de Especies en Peligro para especies que están en peligro de desaparecer a lo largo de toda o parte de su territorio. El director regional del Medio Oeste del Servicio, Tom Melius, dijo: “Nuestra máxima prioridad es actuar rápido para prevenir la extinción de la abeja peluda manchada. Incluir a la abeja en la lista de especies en peligro nos ayudará a movilizar a los socios y enfocar recursos en encontrar formas ahora mismo para detener el declive.” [Fuente]
La pérdida de abejas y otros insectos polinizadores es una de muchas crisis ecológicas que crecen y amenazan el futuro de la vida en el planeta Tierra, y ahora, la abeja peluda manchada ha sido oficialmente añadida a la lista de especies en peligro por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. Esta es la primera abeja peluda protegida bajo la ley de especies en peligro.
Hace apenas 20 años, la abeja peluda manchada era una vista común, tan ordinaria que pasaba casi desapercibida mientras se movía de flor en flor, recolectando néctar y polen. Pero la especie, ahora balanceándose precariamente al borde de la extinción, se ha convertido en la primera abeja peluda en los Estados Unidos — y la primera abeja de cualquier tipo en los 48 estados contiguos — en ser declarada en peligro.
Antes común y abundante en 28 estados desde Connecticut hasta Dakota del Sur, el Distrito de Columbia y dos provincias canadienses, la abeja peluda manchada ha experimentado un rápido y dramático declive desde finales de los 1990. La abundancia de la abeja peluda manchada ha caído un 87 por ciento, dejando pequeñas poblaciones dispersas en 13 estados y una provincia. [Fuente]
Así que, una vez más, ahora en 2017, aparecen más señales de advertencia. Algo está inestable en los ecosistemas que nos sostienen, y hasta que noticias como esta se conviertan en la prioridad diaria principal de los medios alrededor del mundo, la raza humana no podrá atender adecuadamente esta crisis.
¿QUÉ PUEDES HACER PARA AYUDAR?
El cuidado del ambiente y de los ecosistemas que nos sostienen es responsabilidad de todas las personas, y afortunadamente, en el caso de la extinción de las abejas, todos podemos contribuir a un resultado positivo. Algunas recomendaciones generales, como señala la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados, son las siguientes:
Cultiva flores, incluyendo árboles y arbustos con flores. Ten una mezcla con algo de flor desde temprano en primavera hasta otoño. Incluye algodoncillos nativos para las mariposas monarca.
Las abejas peludas y muchos otros polinizadores (abejas, polillas y mariposas) necesitan un lugar seguro para construir sus nidos y pasar el invierno. Deja algunas áreas de tu jardín sin cortar en verano y sin rastrillar en otoño, en tu jardín y parterres deja algunos tallos de plantas de pie en invierno.
Proporciona un ambiente libre de pesticidas. [Fuente]
El ejemplo de un pequeño pero dedicado grupo de mujeres indígenas en la península de Yucatán, México, puede servir de inspiración para quienes quieran contribuir positivamente.
En el siguiente video, la fundadora y presidenta del grupo, Anselma Chale Euan, explica cómo un grupo de 20 mujeres locales se ha convertido en un ejemplo global de cómo la gente común puede contribuir a la monumental tarea de cuidar un futuro para la abeja melífera. Su cooperativa trabaja principalmente con la abeja sin aguijón, Melipona Beechi, una especie que tradicionalmente cultivaban los hombres en los tiempos antiguos del imperio maya. Su trabajo ha sido un proceso de aprendizaje, pero han desarrollado sus colmenas y han llegado a cuidar más de 20,000 abejas, produciendo más de 48 litros de miel al año.
Lee más artículos de Alex Pietrowski
SOBRE EL AUTOR
Alex Pietrowski es un artista y escritor preocupado por preservar la buena salud y la libertad básica de disfrutar un estilo de vida saludable. Es escritor del staff para WakingTimes.com y Offgrid Outpost, proveedor de alimentos almacenables y kits de emergencia. Alex es un ávido estudiante de yoga y vida.
Este artículo (Abeja Norteamericana Oficialmente Añadida a la Lista de Especies en Peligro) fue creado y publicado originalmente por Waking Times y se publica aquí bajo una licencia Creative Commons con atribución a Alex Pietrowski y WakingTimes.com. Puede ser republicado libremente con la atribución correcta, biografía del autor y esta declaración de derechos de autor.