Arturo Zama Escalante, testigo de la historia

Arturo Zama Escalante, testigo de la historia

25 January 2011 History & Mythology 8

Nota de la editora: Una de las cosas que más nos gustan de México es aprender su historia... en nuestras escuelas al norte de la frontera nos enseñaron muy poco. Y la historia de México está llena de drama, dolor, injusticia y redención. Nos gusta aún más cuando encontramos a alguien que sigue vivo, que tiene una conexión personal con esa historia y puede contarnos cómo fue realmente. En Yucatán todavía hay algunas personas que recuerdan la Revolución Mexicana (aunque no muchas...) y aún más que recuerdan las historias de la Revolución contadas por sus padres y abuelos. Khaki Scott, nuestra coordinadora de eventos y noticias, tuvo una amistad personal con alguien que tuvo un papel importante en uno de los eventos más trágicos de México en el siglo XX. Se acerca el primer aniversario de su muerte y Khaki comparte con nosotros sus recuerdos de este gran hombre.

Arturo Zama Escalante
Hace un año, el 25 de enero de 2010, Arturo Zama Escalante, un héroe mexicano, murió de un infarto fulminante. Tenía solo 64 años.

Un año nada bueno
1968 no fue un buen año para el planeta Tierra. La Segunda Guerra Mundial había terminado hacía dos décadas, pero la tensión era alta en todo el mundo. Parecía que ninguna nación había aprendido la lección de los horrores de la guerra, y lo único que las mantenía a raya era la amenaza de una guerra nuclear. Aun así, en cada rincón del planeta se libraban conflictos pequeños, sangrientos e inútiles. Por todo el mundo, los jóvenes, heridos y decepcionados por el mundo que pronto heredarían, salieron a las calles en protesta. Los gobiernos, algunos temerosos del cambio y otros perpetradores de represión por conveniencia política y económica, respondieron contra sus propios jóvenes con una violencia que encendió gran parte del mundo, incluyendo México. Fue en ese entorno que Arturo Zama Escalante llegó a la mayoría de edad en la Ciudad de México.

Para 1968, México tenía una clase media en crecimiento que enviaba a sus hijos a la universidad en cifras récord. Como los estudiantes de muchos otros países de esa época, tomaban clases de historia, ciencia política, sociología, filosofía y derecho. El amanecer del movimiento por los derechos humanos nacía en estos estudiantes más rápido de lo que nadie imaginaba. Desde principios de 1968, los jóvenes mexicanos salieron a las calles en apoyo de las revoluciones por los derechos humanos en todo el mundo. Enfurecieron al gobierno al abrazar el comunismo y el socialismo. La respuesta del gobierno fue intentar controlar las universidades y las escuelas vocacionales, incluyendo los contenidos de los cursos... pero el genio ya había salido de la botella. Los estudiantes no se dejarían controlar ni reprimir, y la lucha por su futuro había comenzado. Esto sentó las bases para la tragedia que ocurriría el 2 de octubre de 1968.

Activista estudiantil
Arturo Zama Escalante se volvió políticamente activo cuando era estudiante universitario. Para 1968, era líder de la CNED y miembro del movimiento Juventud Comunista Mexicana. Fue arrestado junto con amigos en la Ciudad de México, el 26 de julio de 1968, en el Café Viena, sobre Avenida Insurgentes, por haber encabezado una manifestación estudiantil en el Hemiciclo a Juárez en apoyo a la Revolución Cubana. Fue trasladado a prisión al día siguiente.

La infame masacre de Tlatelolco
La infame masacre estudiantil de 1968 ocurrió dos meses y algunos días después, el 2 de octubre, mientras los estudiantes se reunían pacíficamente para protestar por el ataque a la autonomía de sus universidades y escuelas secundarias. También se manifestaban por la libertad de sus compañeros encarcelados. Con los Juegos Olímpicos de Verano de 1968 a sólo diez días de comenzar, empezaron a gritar: “¡No queremos olimpiadas, queremos revolución!” Cuando el ejército llegó a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, alguien disparó. Al creer que el ataque provenía de francotiradores estudiantiles, los militares abrieron fuego. El gobierno afirmó que no murieron más de 28 estudiantes. Estudiantes y otros testigos afirmaron que esa cifra podría haber llegado hasta los 3,000. Nunca sabremos con certeza cuántos jóvenes murieron ese día.

Los Juegos Olímpicos de 1968 continuaron, con solo 40 muertes oficialmente documentadas por la masacre estudiantil. Otros países no habrían participado si se hubiera sabido la verdadera causa de la masacre. Sin embargo, como se culpó a los estudiantes de haber disparado primero, casi todos los demás países asistieron a los juegos. Con el mundo hundiéndose en el caos, varios atletas olímpicos mostraron un valor notable al expresar sus sentimientos ante el mundo. 1968 fue el año del saludo de Black Power, de la atleta rusa que bajó la cabeza y se dio la vuelta durante su himno nacional, y de otros que portaron insignias de derechos civiles y derechos humanos en el podio y en el desfile.

No conoceríamos la verdadera historia de cómo comenzó la masacre estudiantil de 1968 hasta que el presidente Vicente Fox realizó su propia investigación en 2001 y publicó los hallazgos. Esa investigación reveló documentos que probaban que los francotiradores eran miembros del Estado Mayor Presidencial. Se les había instruido que dispararan sobre el ejército para provocar que atacaran a los estudiantes. Hoy, el 2 de octubre es un día de luto nacional en México.

El destino de Arturo Zama
Arturo Zama Escalante y los demás estudiantes encarcelados permanecieron en prisión. Escucharon la masacre desde adentro, pero no pudieron hacer nada para detenerla. La madre de Arturo, Alicia Escalante de Zama, una heroína mexicana por derecho propio, fue fundamental en los años siguientes para traer a Amnistía Internacional a México con el fin de lograr la liberación de su hijo y sus compañeros.

Condenado originalmente a diez años de prisión, Arturo cumplió finalmente tres años en la notoria prisión de Lecumberri, y otros tres años de exilio en Canadá. Durante sus años en Lecumberri, él y sus compañeros lograron introducir libros de texto en la cárcel y se turnaban para dar clases entre ellos y así completar su educación. El curso que Arturo enseñaba a sus compañeros era inglés, la misma materia que estaba enseñando a otro grupo de estudiantes universitarios la mañana en que sufrió el infarto fatal, hace un año.

Un hombre transformado para siempre
Cuando enfrentamos injusticias terribles, tenemos una elección. Podemos apartar la vista y permitir que la injusticia continúe, o podemos convertirnos en parte de la solución. Después de regresar a México tras su exilio en Canadá, Arturo Zama Escalante sirvió a México como abogado en diversos ámbitos, incluyendo el Tribunal Superior de Justicia. También fue presidente de Amnistía Internacional en México, profesor en la UNAM y en la Universidad Autónoma de Sinaloa, y participó durante varios años en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Sus logros profesionales adicionales son demasiados para enumerar.

Con el paso de los años, Arturo Zama Escalante vivió su vida extraordinaria casi completamente tras bambalinas. Todos los que lo conocían le pedían que escribiera sobre sus experiencias, pero él solo sonreía y lo rechazaba. En el 40º aniversario del terrible evento de Tlatelolco, 40,000 personas marcharon por las calles de la Ciudad de México, pero Arturo estuvo a punto de no asistir a la reunión conmemorativa de quienes fueron arrestados con él aquel verano fatídico. Por suerte, lo convencieron de asistir, donde sus amigos lo sorprendieron al invitarlo a subir al escenario. Los eventos de esa noche, incluyendo la ovación que recibió, le dejaron un recuerdo que atesoró por el resto de su vida.

El hombre, el amigo
México perdió mucho cuando Arturo Zama Escalante murió, y yo perdí a uno de mis amigos más viejos y queridos. Sus creencias políticas nunca flaquearon. Era socialista, sin lealtad hacia ningún partido político. Todo lo que siempre quiso fue que los gobiernos simplemente hicieran lo correcto para su gente. Eso le valió el amor y el respeto de comunistas, socialistas y capitalistas de todo el mundo. Lo mismo ocurría con el tema de la religión. Podía decir que no creía en la religión y, sin embargo, comportarse como un ejemplo viviente del Sermón del Monte. Su código ético personal era intachable, pero eso no significaba que no pudiera ser encantadoramente irreverente a veces. Era callado y tímido, pero había perfeccionado el arte de hacer reír a la gente cuando menos lo esperaban. Amaba el arte, la música y los viajes. Amaba las montañas cubiertas de nieve invernal o flores de primavera y estaba fascinado con los países fríos. Le encantaban las grandes catedrales y las estaciones de tren en Europa, y adoraba la playa en Loreto, Baja California Sur. …y amaba las flores – todo tipo de flores, pero especialmente las rosas. Amaba con todo su corazón a su familia y amigos, adoraba a sus hijos y siempre fue defensor de los pobres y marginados.

Leí en algún lugar que debemos considerarnos afortunados si hemos conocido a alguien a quien cuesta tanto decirle adiós. Desafortunadamente, esa reflexión no hace más fácil el día a día para quienes seguimos aquí sin la inteligencia y sabiduría de nuestro amigo. Quizá llegue a la aceptación para el próximo aniversario de la muerte de este héroe mexicano, pero, a solo un año desde que nos dejó, todavía simplemente extraño a mi amigo.


Lee más sobre la masacre de Tlatelolco Massacre here on Wikipedia

A documentary made about the Tlatelolco Massacre


Comments

  • Jacynthe 13 years ago

    J'ai correspondu avec Arturo pendant des années et ce, sans véritablement savoir qui il était ou plutôt ce qu'il avait été . Il était très humble et discret dans ses écrits.

    Depuis presque une année, je tentais de reprendre contact avec lui mais cela demeurait sans réponse et là...J'ai eu ma réponse en cherchant sur internet et en apprenant qu'il était décédé. Je m'apprêtais à lui annoncer que je passerais par Mexico prochainement et que j'aimerais le rencontrer.

    J'aurais vraiment aimé le connaître en personne et je découvre juste maintenant quel homme exceptionnel il a été dans son milieu et dans son pays. Je n'aurai jamais eu la chance de le croiser et c'est une grande tristesse pour moi.

    Jacynthe Collard, Québec, P. Québec, Canada

    Google Translation:
    I corresponded with Arturo for years, without really knowing who he was, or rather it was. He was very humble and discreet in his writings.

    For almost a year, I tried to reconnect with him, but it remained unanswered and there ... I got my answer by searching on the internet and learned that he had died. I was about to tell him that I would go through Mexico soon and I'd like to meet.

    I really enjoyed knowing him and I just now discovered what an exceptional man he was in the community and his country. I never had the chance to meet him and it is a great sadness to me.

    Jacynthe Collard, Quebec P. Québec, Canada

  • Mario Zama Escalante 15 years ago

    Thank you all, my brother's friends, for keeping the best moments of his life in memory.
    And may his beliefs remain alive for eternity.

  • CasiYucateco 15 years ago

    Sr. Herrera: Thank you for sharing your knowledge with us. And thank you for your service to the US and to Mexico. I think you must have many favorite memories to share with us. Perhaps the Working Gringos will some day do an interview with you so we can all learn more about your life and memories.

    Arturo Zama Escalante won't be forgotten, nor will you, if we all learn your stories and then pass them on to the future generations. We must learn the lessons of history, or we are bound to repeat the mistakes of the past.

    How do you feel about today? Have we (the US and Mexico) made progress from the days of your younger years? How did the Mexican people cope with the social upheavals of the 1900s? Personally, I am hungry to know more about you.

  • Jose A Herrera 15 years ago

    Arturo Zama Escalante will probably be forgotten in the pages of Mexican History...as so many outstanding young men who, in 1968, took part on that sudden protest and uprising at Santiago Tlatelolco Plaza De las Tres Culturas. I am now a retired resident of Merida and remember a variety of historical events related to the tumultuous social upheavals throughout Mexico's development as a modern nation. I lived in Guadalajara when, March 18th 1938, President Lazaro Cardenas decided to take over the Petroleum industry from foreign ownership. The whole country went into a military alert afraid the U.S. may use their military might to strike by air and bomb the existing oil fields. I lived in Chicago when in 1957 and 1958 we used to organize dances at the Ashland Auditorium to collect funds to support Fidel Castro's Cuban Revolution at the Sierra Maestra in Cuba. I am now an eighty years old man who have witnessed the social struggles of this great country of Mexico and other Latin American Nations. I am also very proud to have served honorably in the United States Air Force as a crew member in a B50 Bomber during the Korean War- Honorably Discharged in 1954 as a S/Sgt.

  • Peter de la Cour 15 years ago

    Hi

    I always read your articles with great interest. This one, like all of them, is superb - very interesting for someone like me who is a Merida resident, but not terribly knowledgeable about Mexican history. Well done! Keep it rolling on!

    I'm in England at present. Here I listen a lot to Radio BBC, without a doubt the best radio in the world. I wanted mainly to draw your attention to a very interesting programme I listened to a few days ago on The Mexican Revolution on Radio 4. Of course, you don't need to listen to a program on The Mexican Revolution since I'm sure you're well informed on this topic. But take a brief listen to the beginning of the program nevertheless. Also, the reading list supplied is very impressive I think.

    Here's the link to listen to the programme. You may have to install the free BBC iplayer
    http://www.bbc.co.uk/programmes/b00xhz8d

    Melvyn Bragg and his guests discuss the Mexican Revolution.

    In 1908 the President of Mexico, Porfirio Diaz, gave an interview to an American journalist. He was 77 and had ruled the country in autocratic fashion for over thirty years. He discussed the country's economic development and spoke of his intention to retire to his country estate after overseeing a transition to multiparty democracy.

    Things did not turn out quite like that. Two years later Diaz was toppled by a popular uprising. It was the beginning of a tumultuous decade in which different factions fought for supremacy, and power changed hands many times. The conflict completely changed the face of the country, and resulted in the emergence of Mexico's most celebrated folk hero: Emiliano Zapata.

    FURTHER READING
    B. Hamnett, ‘A Concise History of Mexico’ (CUP, Cambridge, 1999)

    L. Meyer & H. Aguilar, ‘In the Shadow of the Mexican Revolution: Contemporary Mexican History 1910-89’ (Austin, Texas, 1993)

    S. Brunk, ‘Emiliano Zapata!: Revolution and Betrayal in Mexico’ (University of New Mexico Press, 1995)

    S. Brunk, ‘The Posthumous Career of Emiliano Zapata: Myth, Memory, and Mexico’s Twentieth Century’ (University of Texas Press, 2008)

    P. Garner, ‘Porfirio Díaz’ (Longman, Harlow, 2001)

    J. Hart, ‘Revolutionary Mexico: The Coming and Process of the Mexican Revolution’ (Stanford, 1987)

    A. Knight, ‘The Mexican Revolution’ (CUP, Cambridge, 2 vols., 1986)

    T. Benjamin, ‘La Revolución: Mexico’s Great Revolution as Memory, Myth and History’ (Austin, Texas, 2000)

    J. Brown, ‘Oil and Revolution in Mexico’ (Berkeley CA, 1993)

    F. Katz, ‘The Life and Times of Pancho Villa’ (Stanford, 1998)

    J. Womak, ‘Zapata and the Mexican Revolution’ (Thames and Hudson, London, 1968)

    A. Warman, ‘We Come to Object: The Peasants of Morelos and the National State’ (The John Hopkins University Press, 1980)

    Stephanie Mitchell & Patience A. Schell (eds.), ‘The Women’s Revolution in Mexico, 1910-1953’ (Rowman & Littlefield, 2006)

    Jocelyn Olcott, Mary Kay Vaughan and Gabriela Cano (eds.), ‘Sex in Revolution: Gender, Politics, and Power in Modern Mexico’ (Duke University Press, 2006)

    Matthew Butler, ‘Popular Piety and Political Identity in Mexico’s Cristero Rebellion’ (OUP, 2004)

    M. Werner (ed.), ‘Encyclopaedia of Mexico: History, Society, Culture’ (Fitzroy Dearborn, Chicago, 2 vols., 1997)
    .

  • paul lawrence 15 years ago

    A wonderfully informative & moving article, thank you khaki.

  • Karen Ferguson 15 years ago

    Thank you, Khaki, for sharing this story with us. It's not in the history books yet....and should be.

    Very poignant and I was touched deeply.
    Just finished watching "The Girl in the Cafe" and was reminded, one more time, how one person can make a huge difference.

    Abraso,
    Karen

  • Toni Lindsay/TwoTexans 15 years ago

    Wow! This beautifully written article should be published in every newspaper in Mexico. You are indeed fortunate to be able to call Arturo Escalante friend.

(0 to 8 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required