Coreanos en Yucatán

Coreanos en Yucatán

28 May 2014 History & Mythology 2

Nota del editor: Esta colaboradora invitada, Emma Hodge, investigó y escribió esta breve historia para nuestro sitio web. Como alguien que creció con una mujer nacida en Corea como amiga cercana de su familia, Working Gringa siempre ha estado especialmente fascinada con la historia de los coreanos aquí en Yucatán. Más aún, creció amando la comida coreana tanto o más que la yucateca. Esperamos que este pequeño artículo sea solo una aportación más a la información existente sobre los coreanos en Yucatán, y que de alguna manera contribuya al establecimiento de algunos excelentes restaurantes coreanos en Mérida en un futuro cercano. ¡Qué afortunado es Yucatán de tener a los coreanos en su mestizaje!

Una breve historia de la comunidad coreana expatriada en Yucatán

Muchas personas habrán visto la placa coreana en la esquina de la Calle 72 con 57 en Mérida. Muchas más habrán pasado frente al Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana en el centro sin leerla ni pensar mucho al respecto. Pero ¿cuántas personas conocen realmente la historia de la inmigración coreana a Mérida en 1905 y cómo esto ayudó a formar la comunidad expatriada en Yucatán y en México en general?

Migración desde Corea

Los desastres naturales y la inestabilidad social llevaron a que cada vez más personas quisieran salir de Corea a finales del siglo XIX, y muchos optaron por dirigirse al Lejano Oriente ruso y al noreste de China. Esta tendencia continuó en los primeros años del siglo XX, pero para entonces, muchas personas ya comenzaban a viajar incluso más lejos. En 1902, Hawái se convirtió en un destino popular para los emigrantes. Esta elección de destino fue polémica debido a la influencia de Japón en Corea y a la creencia de que esta tendencia podría perjudicar las oportunidades de los japoneses que emigraban a Hawái.

Los intermediarios laborales japoneses presionaron a Konura Jutaro, ministro de relaciones exteriores de Japón, para poner fin a la migración coreana hacia Hawái. Esto coincidió con un deseo en México de contratar trabajadores asiáticos para cubrir vacantes en la fuerza laboral agrícola… vacantes que probablemente crecían debido al asombroso éxito de la industria henequenera de Yucatán. Finalmente, un agente internacional británico-mexicano llamado John G. Myers y Genichi Taisho, un empresario japonés, comenzaron a colocar anuncios en periódicos de Incheon, Corea, convocando a trabajadores a emplearse en México.

Se publicaron en total unos diez anuncios. Un anuncio típico, publicado el 17 de diciembre de 1904, decía: “Ubicado cerca de los Estados Unidos de América, México es un país civilizado y rico. Tiene clima cálido, agua limpia y suelo fértil. El mundo sabe que es un lugar donde no existen enfermedades. En México hay muchas personas ricas, pero pocas pobres, por lo que es muy difícil encontrar trabajadores. Como muchos japoneses y chinos que fueron a México y ganaron mucho el año pasado, el pueblo Chosun (coreano) también se beneficiará mucho si va allá. Los agricultores tendrán acceso gratuito a medicamentos. Y trabajarán 9 horas al día y recibirán un pago mínimo de '2 won 60 jun' hasta '6 won'.”

Lamentablemente, la realidad fue muy diferente. En total, 1,033 migrantes coreanos llegaron a Mérida en 1905, luego de vencer los esfuerzos del gobierno coreano por detenerlos, solo para descubrir que la publicidad era falsa. El letrero en la esquina de la Calle 72 con 57 muestra una imagen de un barco y las palabras "El Chemulpo". Ese era el nombre del barco de carga británico que transportó a los migrantes a México.

Como muchos turistas de hoy que llegan a puertos mexicanos esperando paisajes impresionantes, un gran clima y gente amigable, estos coreanos sin duda esperaban con entusiasmo su llegada cuando desembarcaron en el puerto de Salina Cruz en Oaxaca. Sin embargo, a diferencia de quienes hoy llegan a México en aviones y cruceros, su estancia no iba a ser nada placentera. La mayoría fue enviada a las plantaciones henequeneras de Yucatán, donde se les conoció como Aenikkaengs y fueron tratados como esclavos, al igual que el pueblo maya con el que trabajaron hombro con hombro. Quienes sobrevivieron a contratos de cuatro o cinco años por lo general ni siquiera lograron reunir el dinero suficiente para regresar a Corea. Así que la mayoría se estableció de forma permanente en Yucatán y en otras zonas de México. También hay informes de que, incluso si contaban con el dinero para el viaje, para entonces ya se les prohibía la entrada a Corea, que se había convertido en una colonia japonesa.

El Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana sirve como recordatorio de las dificultades y vidas de estos emigrantes. También proporciona un valioso vínculo entre la historia y los descendientes coreanos que viven en Yucatán hoy en día. El museo organiza eventos culturales cada mes con el fin de transmitir el conocimiento de esta rica historia a las generaciones jóvenes de yucatecos con ancestros coreanos.

Migración más reciente

Muchos de los jóvenes actuales que descienden de familias coreanas son hijos de una gran ola migratoria de personas que decidieron mudarse a México en la década de 1970. Muchos individuos y familias dejaron Corea en una época en la que expatriados de lugares como Argentina y Paraguay también optaban por dirigirse a México. Hubo otro auge en el número de emigrantes coreanos en la década de 1990. Las estadísticas del gobierno surcoreano revelan que la comunidad coreana en México alcanzó un máximo de alrededor de 19,500 personas en 1997. Este gran número de descendientes y expatriados coreanos en Mérida probablemente sea responsable del establecimiento del Hospital de la Amistad México-Corea, que atiende a niños desfavorecidos en Yucatán y fue construido con ayuda económica proveniente de Corea del Sur.

Las cifras más recientes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Corea del Sur muestran que este número había disminuido ligeramente a 11,800 en 2011, pero existen muchas otras estimaciones que indican que la cifra real es mucho mayor. Un artículo del New York Times en septiembre de 2013 citaba a personal de un nuevo centro cultural coreano diciendo que México albergaba al menos a 12,000 coreanos, mientras que un reportaje del Los Angeles Times en 2008 señalaba que solo los descendientes de los primeros trabajadores de las plantaciones henequeneras podrían sumar al menos 30,000 personas.

Influencia continua de Corea en México

Tan recientemente como en agosto de 2013, en el octavo año de funcionamiento del hospital, se celebró una ceremonia en el hospital de Mérida, a la que asistieron el entonces gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, y el embajador de Corea en México, Hong Seong Hoa. La ceremonia conmemoró el 68º aniversario de la independencia de Corea, y ambos dignatarios subrayaron la importancia de la relación entre ambos países. Según un artículo sobre el evento, México es el quinto socio comercial más importante de Corea. Citaron la misma estadística de 30,000 descendientes coreanos viviendo en México, cantaron los himnos nacionales de ambos países y celebraron numerosos proyectos académicos y culturales conjuntos que ambos países apoyan.

¡Solo otro rincón fascinante de la multifacética historia de Yucatán!


Fuentes y lugares para investigar más sobre este tema incluyen...

The Korean Commemorative Museum in Merida (lamentablemente, el sitio web parece estar “congelado”. También se reporta un robo reciente (?) en el que muchos artefactos fueron sustraídos.)
Korean Immigrants in Mexico - "Aenikkaengs"

The Korea Herald English Edition

The 1905 Korean Immigration to Merida, un blog bien escrito

Museo Conmemorativo de la Inmigracion Coreana a Yucatán and Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatan

Diaspora, un sitio web sobre migración coreana en el mundo

Otro buen blog sobre Koreans in Yucatan.

Museo Conmemorativo de la Inmigracion Coreana a Yucatán


Comments

  • Chun-hui Kang 8 years ago

    I live in CA.I am looking for very best sister.wishing I could find her
    .This is possible let me know.

(0 to 1 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required