Placas de esquina y niños de Yucatán
Si alguna vez has visitado Mérida, probablemente has tenido la experiencia de perderte en el laberinto de calles numeradas que conforman el Centro Histórico. En los primeros días coloniales, las calles de Mérida confundían a muchos de sus habitantes, especialmente a los mayas. Si invitabas a un amigo a tu cantina en la Calle 60 con 65, puede que nunca llegara. La única forma segura de dar una dirección era con puntos de referencia, como la plaza principal, una iglesia o un parque. Hasta la fecha, si le pides indicaciones a un yucateco, rara vez te da los nombres de las calles. Sigue siendo algo como “da vuelta en el parque, pasa el Burger King, etc.” Incluso los WG lo hacen ahora. Simplemente es más fácil recordar cosas que recordar números.
Siguiendo esa lógica, los antiguos dueños de tiendas coloniales y operadores de cantinas convirtieron sus establecimientos en puntos de referencia. Usando nombres memorables de personas, lugares, eventos o animales, colocaban estatuas, efigies o murales representándolos en sus fachadas. Los empresarios también construían en las esquinas porque eran más fáciles de ubicar. Muy pronto, la gente comenzó a moverse por Mérida guiándose por estos puntos de referencia en las esquinas. A la izquierda puedes ver una esquina inusual. Una pintura de dos caballeros distintos fue pintada justo en la esquina, y así nació el nombre de esa esquina: Dos Caras.
Con el paso del tiempo, la importancia de estas referencias visuales en las esquinas sobrevivió a muchos de los negocios que las crearon. Los murales fueron pintados encima, las estatuas se derrumbaron. Los símbolos que servían para orientarse en Mérida estaban en peligro de desaparecer. Fue entonces cuando el Ayuntamiento intervino e inició la instalación de las distintivas placas de yeso rojo y blanco que puedes encontrar en muchas esquinas hoy en día. Caminando por las calles de Mérida puedes descubrir más de 170 placas de esquina (¡y contando!). Algunas cuentan una historia; otras llevan ahí muchísimo tiempo, y otras más fueron instaladas apenas el mes pasado. Parece ser un programa en constante evolución. Hoy en día, es al revés. Los negocios se nombran a partir de las placas. La foto de arriba muestra el Bar El Alegre Sapo y la placa de la esquina es El Sapo. ¿Cuál fue primero? ¿El bar o el sapo?
Desde el principio, los WG quedaron encantados y fascinados con las placas de la esquina. Pasamos horas de “tiempo libre” buscando y fotografiando todas las que podíamos encontrar. Convertimos muchas de esas fotos en archivos digitales para poder hacer reproducciones. Uno de nuestros primeros emprendimientos aquí fue la creación y venta de camisetas con agrupaciones de placas relacionadas. Las camisetas se vendieron bien en tiendas locales, pero nuestro negocio web nos absorbió por completo, y dejamos de venderlas.
Recientemente, decidimos revivir nuestras camisetas de placas de esquina a través del Cafe Press website para apoyar una causa muy valiosa aquí en Mérida.
Hace unos seis meses, recibimos una llamada de una mujer encantadora que solo hablaba español. A pesar de la barrera del idioma, entendimos que representaba a una organización sin fines de lucro aquí en Mérida que ayuda a niños con discapacidades físicas o del desarrollo de toda la península. Ella formaba parte del consejo y buscaba crear un sitio web para dar a conocer su organización al mundo y así recaudar fondos.
Pocos días después, nos encontramos en el Patronato Peninsular Pro-Niño Deficiencia Mental (PPPN), una institución con 40 años de existencia que actualmente cuenta con 28 empleados y numerosos voluntarios. Ubicada justo fuera del Periférico de Mérida, cerca de la carretera 180 hacia Cancún, el PPPN tiene instalaciones tipo campus que brindan servicios a alrededor de 150 niños y sus familias. Ahí, niños de Yucatán, Campeche y Quintana Roo pueden recibir educación en aula sobre temas que van desde doblar la ropa y cepillarse los dientes hasta matemáticas y ciencias, dependiendo de su edad y capacidades. Las familias con hijos que tienen deficiencias mentales, parálisis cerebral u otras discapacidades pueden llevarlos para ser evaluados por médicos y terapeutas calificados, quienes les darán un programa para seguir en casa.
Pasamos la mañana ahí fotografiando y conviviendo con niños de entre 1 y 20 años que trabajaban con maestros y padres, cocinaban, recibían terapia física, cantaban y reían.
Lo que más nos impactó fue lo alegres que eran los niños, a pesar de enfrentar problemas realmente difíciles. Muchos están en sillas de ruedas; muchos apenas pueden ver a través de lentes gruesos. Pero casi todos estaban sonriendo y claramente disfrutando su tiempo allí.
La directora —una mujer enérgica que de alguna manera lograba mantener todo en un nivel manejable de caos controlado— nos explicó que la razón por la cual el centro solo atendía a 150 niños era por la falta de dinero. Apenas $150 USD al mes son suficientes para ofrecerle a un niño atención, educación, alimentación y cuidado tres veces por semana, además de apoyo y formación para sus cuidadores. El PPPN también puede recibir donaciones en especie como sillas de ruedas, cualquier tipo de equipo de ejercicio (como bicicletas fijas, tapetes, etc.) y útiles escolares.
La escuela tiene bastante terreno y más edificios de los que actualmente utiliza, por lo que podría recibir a más estudiantes, incluso internos cuyas familias vivan lejos. Pero para poder pagar a los maestros y terapeutas, y para comprar comida para los almuerzos calientes y los materiales escolares, necesitan donaciones. Nos contó historias de muchos niños que siguen viviendo en pueblos donde sus padres apenas pueden sobrevivir mientras los cuidan, y a veces recurren a medidas desesperadas, como atarlos a la cama cuando tienen que salir al súper o ir a trabajar.
En un esfuerzo por hacer nuestra parte, creamos un sitio web para el PPPN: www.yucatankids.com y los ayudamos a configurar una cuenta de Paypal para facilitar donaciones. Si quieres donar directamente, siéntete libre de hacerlo. Solo da clic en “Cómo ayudar” en su sitio web. Aunque esto ha servido de ayuda, no ha generado la cantidad de dinero que esperábamos (ni ellos, ni nosotros).
Hoy se nos ocurrió relanzar nuestras camisetas de las esquinas de Mérida a través de Cafe Press para apoyar al PPPN con las ganancias de las ventas. También hemos agregado una gorra, bolsa tipo tote, calcomanías, un mouse pad, azulejos, baberos y un delantal. Si amas Mérida y Yucatán, esperamos que visites nuestra tienda de Cafe Press en shop.cafepress.com/yucatan-living y compres alguno de estos artículos. Tú ganas con un producto único que te recuerda a Mérida (¡y que además está bastante padre, si nos lo permites decir!). Los niños y sus familias ganan al recibir dinero para instalaciones, terapeutas y maestros. Los terapeutas y maestros ganan al tener empleos remunerados. Y nosotros ganamos al poder hacer una diferencia.
¡¡Todos ganan!! ¡Así es como NOS ENCANTA usar el internet!
Comments
canadianpotter 16 years ago
A wonderful, wonderful initiative and great souvenirs from an incredible city.
Reply
Marilyn Sabido 16 years ago
I only want to thank you for everything that you are doing to help my people. Your site is incredible and reading all the article makes me feels close to home. Thanks.
Reply
My name is Berenice 17 years ago
Oh my god I'M FROM yUCATAN BUT i'M AT THE U.S.A AND i LOVE MY COUTRY MY COUNTRY IS ADOROBLE yUCATAN VIVA Y MEXICO TAMBIEN SENORES.....
Reply
Mamacita 18 years ago
The corner plaques originally served the Maya that did not understand or communicate in Spanish for directions.
Also, as in many colonial settlements in the new world, homes & public buildings were given names instead of numbers.
Reply
Working Gringos 18 years ago
Steve,
All Merida Corners merchandise is shipped from Cafe Press in the United States.
Reply
Steve Chapal 18 years ago
Is the merchandise shipped from within the USA? I couldn't find an address, but notice that you have a toll-free USA/Canada telephone number. When my daughter and son-in-law moved to Merida from Florida about a year ago, one of the first photos she sent me was the "el perro" plaque near El Centro.
Reply
Terri 18 years ago
Hola! OK, so my marketing side is coming out and had a suggestion for one of the products you're selling - specifically, the tote bags. Up here in Canada, reduce, re-use and recycle is a huge part of our everyday lives. I now own "bins" and "bags" for all of my shopping requirements to reduce the amount of plastic bags that go into our landfills. Perhaps promoting a "bulk" rate (buy 3 tote bags; get one free} might encourage your readers to go "green". Help the kids and help ourselves. We'll all feel good. When we get to Merida in about 18 months, I'll be sure to purchase a few!
Reply
Working Gringos 19 years ago
Thanks! And we're glad you're enjoying the site, but especially glad that you are buying some of these great gifts to support the kids. A little bit goes a long way for them.
Feliz Navidad a usted tambien!
Reply
MexicaChica 19 years ago
Great site! I've been addicted to it for the past two days reading every article I can. BTW, I've actually met you on our last visit there in Oct 2005. We stayed in one of the houses John was managing, around the corner from you. We had a fantastic time and we hope to move there as soon as we possibly can. Your articles have kept my hopes and dreams alive.
Anyways, I'm writing because your corner plaques idea is excellent-I wish I had thought of it myself! Soon every member of the family will be sporting a new shirt or bib!
Hope to run into you one day soon!
Feliz Navidad y Prospero Ano Nuevo!
Reply
Alejandro 19 years ago
Can you recommend a good place to purchase children's books? My family is bilingual and we could really use some children's books in Spanish.
Reply
Working Gringos 19 years ago
OK, we did it! Our article on bilingual schools in Merida can be found here:
http://www.yucatanliving.com/yucatan-survivor/schools-in-merida-yucatan.htm
Let us know how you fare with finding schools for your children. We'd like to hear your report!
Reply
(0 to 11 comments)Next »