¡Habla!
Para la mayoría de nosotros, mudarnos a Mérida trae consigo la necesidad de aprender al menos un segundo idioma, el español, y posiblemente el deseo de aprender un tercer idioma local, el maya. Nos encontramos rodeados de una población que comparte la necesidad de aprender un segundo idioma... en su caso, el inglés. Como habitantes de un mundo moderno del siglo XXI, la necesidad de ser al menos bilingües es palpable y se vuelve cada día más fuerte.
Todos estamos familiarizados con la lógica del lenguaje (gramática) y la mecánica de ir uniendo una palabra con otra (sintaxis), y probablemente todos hemos pasado por interminables experiencias de aprendizaje aburridas. En esta etapa de nuestras vidas (bueno, en CUALQUIER etapa de nuestras vidas...) y con todo lo que sabemos como especie, ¿acaso el aprendizaje no debería ser divertido? ¿Más fácil? ¿Más interesante?
Nosotros creemos que sí, y al parecer, no estamos solos. Nos ha complacido enormemente descubrir que hay una nueva escuela de idiomas aquí en Mérida que se preocupa por enseñar usando métodos de vanguardia, inteligentes y entretenidos... métodos que apelan a la humanidad individual de cada estudiante.
HABLA — El Centro de Lengua y Cultura es el nombre de esa nueva escuela, y María del Mar (Marimar) Patrón Vázquez y Kurt Wootton son los fundadores y codirectores. Marimar y Kurt también están casados, compartiendo tanto su vida personal como profesional.
Marimar, quien nació y creció en Mérida, es candidata a doctorado en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Brown. Su enfoque es la integración de la literatura en la vida cotidiana de las comunidades. En Brown, recibió el prestigioso Premio Presidencial por su enseñanza de español a estudiantes universitarios. Su enfoque único para enseñar involucra la literatura y la cultura del lenguaje.
Kurt es uno de los directores fundadores del ArtsLiteracy Project en la Universidad Brown, donde diseñó y estudió enfoques para que las escuelas urbanas desarrollaran la alfabetización de los estudiantes a través de las artes. Kurt ha trabajado en iniciativas educativas de varios años en distintas ciudades de EE.UU. y viaja con frecuencia para dar conferencias magistrales en congresos educativos. Su trabajo ha sido ampliamente publicado.
Nuestros entrevistadores son Doug Tanoury y Robin Young, residentes de tiempo parcial en Mérida, Yucatán y Detroit, Michigan. Cuando están aquí en Mérida, han estado tomando clases en HABLA. Recientemente pasaron tiempo con Marimar y Kurt fuera del aula, y nos traen para Yucatán Living una entrevista con los fundadores de esta emocionante nueva adición a nuestra comunidad. Al final de la entrevista hay muchos enlaces interesantes, y como siempre, damos la bienvenida a sus comentarios.
¿Por qué Habla? ¿Por qué ahora?
YL: ¿Cómo describirían HABLA y su papel aquí en Mérida actualmente?
Kurt: El objetivo principal de HABLA es ayudar a las personas, a través de culturas, comunidades y fronteras internacionales, a afinar y pulir su voz en nuevos idiomas y nuevas formas artísticas. Nuestro vehículo principal para lograr esto es la fusión de la literatura, las artes y el desarrollo del lenguaje. Vemos HABLA como un espacio dinámico, donde personas de todo el mundo se reúnen, crean y conversan entre sí. Facilitamos estas interacciones mediante charlas y talleres gratuitos para el público, una variedad de cursos de idiomas y artes, así como un sitio web dinámico e interactivo.
Marimar: El centro ofrece un espacio para el intercambio de ideas entre educadores, maestros, artistas, jóvenes y cualquier persona interesada en promover el cambio y el desarrollo en el campo de la educación, las artes y la literatura. Reunimos a personas extraordinarias que se preocupan por el futuro de la educación y nos centramos en enseñar idiomas de maneras significativas para nuestros estudiantes: vemos a nuestros estudiantes como creadores que crean con el lenguaje.
El papel de HABLA en Mérida es clave para que este cambio ocurra, especialmente ahora que la estandarización de la educación está ganando popularidad entre los funcionarios gubernamentales aquí en México. HABLA es un espacio donde podemos enseñar en un ambiente libre, enfocado en los estudiantes y en la experiencia de aprendizaje. También es un lugar clave para intercambiar mejores prácticas y metodologías entre educadores y artistas locales y la comunidad internacional.
YL: ¿Pueden contarme la evolución e historia de HABLA, cómo surgió?
Kurt: Hace diez años, cuando yo era profesor en Estados Unidos, un grupo de colegas y yo comenzamos una organización en la Universidad Brown llamada ArtsLiteracy Project. Se centraba en cómo las artes —teatro, arte visual, danza y música— podían contribuir al desarrollo de la alfabetización, particularmente en escuelas públicas urbanas. Dado que muchos de nuestros estudiantes en las escuelas urbanas provienen de países de todo el mundo y hablan muchos idiomas, empezamos a preguntarnos cómo las artes podían contribuir tanto al desarrollo del lenguaje como a la alfabetización en el idioma principal. Establecimos una escuela laboratorio en el campus de Brown para explorar algunas de estas ideas y luego creamos otra en una zona rural de Brasil para investigar más a fondo cómo las artes podían desarrollar los idiomas.
Marimar y yo concebimos entonces un espacio educativo internacional donde no solo pudiéramos seguir explorando cómo las artes contribuyen al desarrollo del lenguaje, sino también cómo podíamos crear un centro que ayudara a impulsar el cambio educativo a nivel internacional.
Marimar: Yo llegué a este programa hace 3 años, porque cada vez me sentía más frustrada con el aislamiento del ambiente académico en mi campo de Estudios Hispánicos. Había largas discusiones en muchas de mis clases sobre cómo no existe una gran cultura de lectura en los países latinoamericanos. Entonces me pregunté, “¿por qué las sociedades con una larga tradición oral tienen tan bajos índices de lectura entre jóvenes y adultos?” Comencé a investigar la manera en que enseñamos la lectura y la literatura, y en torno a las preguntas de la lectura multicultural y multilingüe. Esto me puso en contacto con el ArtsLiteracy Project de Brown y, a partir de ahí, una pregunta llevó a otra y nos trajo, a Kurt y a mí, a abrir este centro en Mérida.
YL: Es un mundo grande, entonces, ¿pueden decirme por qué eligieron Mérida como sede de HABLA?
Marimar: Elegimos Mérida porque conozco el lugar y, principalmente, porque amo la ciudad y sus profundas raíces culturales. También me atrajo la nueva vida cultural y artística que está resurgiendo en la ciudad, y, por supuesto, Mérida es mi ciudad natal. Aquí tengo familia, una larga historia y muchos vínculos afectivos. Creo que Mérida es un lugar fértil donde las cosas pueden suceder; hay magia en sus raíces y en su gente. Finalmente, y de manera importante, porque creemos que las aulas deben ser lugares de comunidad, ¡y Mérida y su gente saben el verdadero significado de la vida comunitaria!
Kurt: También consideramos Estados Unidos y Brasil, pero elegimos Mérida porque nuestro trabajo se enfoca en los intercambios entre las Américas. Queremos reunir personas de Sudamérica y Norteamérica para intercambiar ideas y formas de enseñar. Mérida es un lugar ideal porque está ubicada, en cierto grado, en el centro de las Américas. Quizás lo más importante es que Marimar nació aquí y su familia vive aquí, así que nos estábamos mudando a un lugar para establecer una organización con raíces locales. Dado que estamos dedicados a promover la reforma educativa, esto es muy importante para nosotros.
YL: ¿Cómo encontraron el edificio en el que está HABLA y qué tan extensas fueron las modificaciones?
Marimar: La búsqueda del lugar perfecto nos tomó mucho tiempo. Buscábamos un lugar con jardines, aulas grandes y espacio para galería: un lugar donde la gente se sintiera feliz creando e intercambiando ideas. También queríamos que nuestra escuela tuviera acceso fácil para personas de diferentes partes de la ciudad. Entonces, vimos la casa perfecta, con un gran obstáculo: la casa ya había sido vendida. Seguimos buscando hasta que un día, tres meses después, nos dijeron que la venta se había caído y la casa estaba disponible de nuevo. En cuanto Kurt la vio (yo ya había estado en la casa cuando era niña), me tomó de la mano y dijo: “¡Esta es!” El martes siguiente firmamos los papeles. Fue como magia, ¡no lo podíamos creer! ¡La teníamos! El proceso de remodelación fue otra historia; pasamos por mucho, como muchos saben lo que implica hacer obras.
Kurt: Estuvimos buscando edificios durante nueve meses. Nos sorprendió tanto la excelente ubicación como el tamaño. HABLA realmente es un lugar que lo tiene todo. Cada aula está bien iluminada y da a grandes árboles y jardines. Tenemos un espacio amplio para exposiciones y presentaciones y un edificio separado para los programas infantiles. Y el espacio exterior es grande y expansivo.
Nuestra escuela es realmente una escuela laboratorio. Educadores de todo el mundo (y locales) vienen para conferencias y cursos, así que queríamos mostrar realmente cómo podría ser una escuela diferente. Queríamos construir una escuela que diera la bienvenida a los visitantes y que tuviera espacios grandes y bien iluminados para el aprendizaje. La atención a la arquitectura y el diseño es una parte muy importante de nuestro trabajo.
YL: ¿Cómo es HABLA diferente de otras escuelas que enseñan idiomas?
Kurt: Hay muchas formas diferentes de enseñar idiomas en todo el mundo, y hay muchas escuelas de idiomas en Mérida. Como cada persona aprende de manera diferente, es importante que quien aprende un idioma encuentre una escuela que se ajuste a su forma de aprender. Nuestro enfoque para enseñar valora tres principios fundamentales: construir comunidad, leer literatura y crear. No usamos ningún libro de texto.
La investigación en el aprendizaje de idiomas indica claramente estos tres puntos importantes:
El aprendizaje de un idioma es un acto social. La gente necesita aprender un idioma porque quiere comunicarse con otras personas. Por eso ponemos la comunidad primero. Nuestras aulas deben ser lugares donde las personas se sientan cómodas hablando entre sí. Donde puedan reír, compartir historias y hablar de sus vidas.
La lectura es fundamental para el aprendizaje de un idioma. Muchas escuelas no colocan la lectura en el centro del aprendizaje. Más bien, enfatizan ejercicios estructurados y libros de texto. Estos te dan la sensación de avanzar en el idioma. Puedes terminar el libro de texto y sentir que lograste algo. No es la forma más efectiva para la mayoría de las personas de aprender un idioma, porque pone todo el énfasis en las estructuras gramaticales. Cuando encontramos palabras de vocabulario en una lectura, las vemos en un contexto auténtico y, con el tiempo, empezamos a adquirirlas. Leemos poemas, cuentos y artículos y nuestros estudiantes escriben sus propios poemas y cuentos. Pasamos mucho tiempo en el aula hablando entre nosotros sobre la vida. Aprendemos mucho más que el idioma, aprendemos unos de otros, así como una variedad de formas artísticas de la cultura.
Para nosotros, aprender un idioma no es mecánico, sino creativo. El idioma para nosotros tiene cualidades estéticas. Por eso tanto Marimar como yo estudiamos literatura. Nos encantan las palabras y jugar con las palabras. Aprender un idioma puede ser igual de creativo. La emoción para nosotros en la enseñanza y el aprendizaje es ayudar a nuestros estudiantes a jugar con el idioma y divertirse con él.
Marimar: Creo que la mayor diferencia es que vemos a nuestros estudiantes como creadores. Basamos nuestra enseñanza en ayudar a nuestros estudiantes a encontrar las palabras para describir su mundo, contar sus historias y expresar sus ideas. Aunque seguimos un plan de estudios de gramática, no basamos nuestras clases en un libro. No vamos capítulo por capítulo siguiendo un conjunto predeterminado de gramática y vocabulario. Creemos que esto limita y predetermina lo que nuestros estudiantes pueden o no pueden contarnos sobre sí mismos. Nuestra metodología se centra en tres principios clave: construir comunidad, leer literatura (cuentos, ensayos, artículos, poemas, etc.) y crear.
Creemos que el aprendizaje de un idioma (y esto está respaldado por investigaciones actuales) debe ser un acto social. También sentimos que la lectura es fundamental para el desarrollo del idioma, y que aprender un idioma es un acto creativo y crítico. Por eso, creamos en nuestro salón de clases una experiencia de aprendizaje en la que nuestros estudiantes juegan con el idioma. Les damos espacio para contar sus historias, para hablarnos de ellos mismos, para conocerse entre sí y para darle un significado personal al vocabulario y las estructuras gramaticales que usan. Creemos que el salón de clases debe ser un espacio de alegría en el que los estudiantes se diviertan mientras aprenden, donde hablen de cosas que les interesan y no de cosas predeterminadas por un libro de texto.
Vivir y cambiar en Mérida
YL: En los últimos uno o dos años han tenido un cambio notable en sus vidas. ¿Cuál ha sido el cambio más grande?
Marimar: Creo que el cambio más grande ha sido mi relación con Mérida. Regresé a Yucatán después de estudiar la licenciatura en literatura en la Universidad de las Américas-Puebla, trabajar en el Departamento de Cultura en Puebla y completar un doctorado en la Universidad Brown en Estudios Hispánicos. Aunque nunca dejé de regresar durante las vacaciones y el verano, siento que ahora regreso con mucho que ofrecerle a la comunidad y, al mismo tiempo, tengo mucho que aprender de esta comunidad que nunca deja de sorprenderme.
Kurt: El cambio más grande para mí ha sido dejar mi trabajo en la Universidad Brown para mudarme aquí a Mérida y abrir HABLA. Brown era un lugar muy cómodo en muchos sentidos. Hablaba el idioma con fluidez, tenía clases regulares con estudiantes, había bastantes recursos, tanto financieros como intelectuales, a los cuales recurrir. Mudarse a otro país es en muchos sentidos como empezar de nuevo. Ha sido una aventura maravillosa.
YL: ¿Qué no ha cambiado?
Kurt: Mi relación con Marimar ha sido una base fuerte desde Estados Unidos hasta aquí. Además amo enseñar, tanto aquí como allá. Enseñar adultos, niños y adolescentes aquí en Yucatán ha sido una verdadera alegría para mí. La enseñanza ha sido un tema constante a lo largo de mi vida. Ahora he enseñado en el Brasil rural, en la Universidad Brown, en los suburbios de New Hampshire, en Providence urbana, en Ohio rural y aquí. Me siento como un músico de jazz que va pasando por diferentes etapas de desarrollo musical. Sigo haciendo la música con diferentes personas y en diferentes lugares. Aprendo cada vez que entro a un salón de clases.
Marimar: Muchas cosas no han cambiado. Diría que las dos más importantes son mi amor por enseñar lengua y literatura, y la diversión que he tenido construyendo este proyecto con Kurt (¡y todavía falta mucho por hacer!)
YL: Podemos imaginar que trabajar con tu pareja tiene bendiciones y retos especiales. ¿Cómo ha sido su experiencia?
Kurt: Ambos aportamos diferentes habilidades a la mesa. Ha sido bastante increíble trabajar con Marimar y conocer un lado diferente de ella. ¡Es una maestra de español maravillosa y, por primera vez, he podido tomar su clase de español y ser uno de sus estudiantes! También me impresionó la manera en que manejó la búsqueda y luego la remodelación de la escuela. Nos llevamos el trabajo a casa, así que a veces parece que trabajamos casi todo el tiempo. En agosto esperamos poder escaparnos un rato y tomar unas vacaciones.
Marimar: ¡Kurt es el tipo de persona que puede hacer que las cosas sucedan! Es genial para reunir a la gente, para facilitar intercambios y tiene un gran sentido estético en términos de enseñanza y en el trabajo que hacen los estudiantes. Trabajar con él ha sido una gran experiencia, siento que estoy aprendiendo mucho, mantiene la energía fluyendo y lo mejor de todo, ¡hace que todo este trabajo sea divertido!
YL: ¿Qué han encontrado más retador de su vida y trabajo aquí?
Marimar: Aprender a ser paciente y dejar que las cosas tengan su propio ritmo, mientras al mismo tiempo empujas para que sucedan. La vida aquí tiene un ritmo diferente, y no es algo malo ni bueno, simplemente es diferente. Al crear una melodía, una canción, un poema, se comunican varios ritmos. Es como la improvisación en el jazz. Eso ha sido lo más retador aquí, hacer que diferentes ritmos trabajen juntos para crear una melodía.
Kurt: Ciertamente la recesión internacional ha sido el aspecto más difícil de abrir una escuela en estos tiempos. Simplemente no hay tanto dinero disponible, ni en el mundo sin fines de lucro ni en recaudación de fondos, como solía haber. Ni tanto dinero para que las familias paguen por la escuela.
YL: ¿Qué disfrutan más de su vida y trabajo aquí?
Kurt: Me encanta la gente en México, la familia de Marimar, la gente en la calle, los maestros y el personal que trabaja en nuestra escuela. La gente aquí tiene una calidez y amabilidad natural que creo que hace de este un lugar increíble para vivir.
Marimar: La gente que hemos conocido al desarrollar HABLA. Hemos estado rodeados de personas muy creativas. Trabajar con ellas ha hecho que todo sea divertido y emocionante. Nuestro abogado y agente inmobiliario Julio Mimenza, nuestro arquitecto Miguel Sosa, nuestra diseñadora Lucy Alcalá, nuestro diseñador web Carlos Escalante, nuestra maestra Nayeli Jiménez y nuestra interna Amy Lehrburger han hecho de este viaje algo hermoso y gratificante. También, y muy importante, ambas familias nos han ayudado mucho y ofrecido un apoyo constante.
YL: Si pudieran cambiar algo de su vida o trabajo, ¿qué cambiarían y cómo lo cambiarían?
Marimar: Creo que soy honesta al decir que no cambiaría nada. Tal vez habría empezado este trabajo antes en la vida, pero de nuevo, creo que todas mis experiencias me llevaron a donde estoy ahora. Estoy divirtiéndome mucho en este camino, y si hay algo que no sale como queríamos, Kurt y yo hablamos al respecto y, como es un proyecto independiente, ¡siempre podemos cambiarlo! Es esencial no ignorar el hecho de que esto también es una experiencia de aprendizaje para los dos, así que también nos desarrollamos no solo como directores de este proyecto, sino como maestros y como agentes culturales.
Kurt: ¡Absolutamente nada! Todo es posible. Estamos concibiendo un curso este verano que involucrará a estudiantes locales e internacionales de entre 8 y 11 años llamado Espacios. Explorarán a través de diferentes medios artísticos los espacios en los que vivimos, trabajamos y jugamos.
YL: ¿Hay algún momento particular al que puedan mirar atrás e identificar como un punto de inflexión en su vida?
Marimar: Hay más de uno. Ahora puedo decirte dos. Un momento incluye muchos cuando todavía tomaba clases para mi doctorado y leía ensayos sobre cómo los escritores conciben la lectura. Ninguno de ellos hablaba de la lectura como análisis literario, o hacía preguntas sobre argumentos y personajes principales. Fuentes, Paz, Monsiváis, Poniatowska, Gimferrer, Borges, Reyes y muchos más veían la lectura como un acto que conecta con la vida, como un acto creativo que llama a una respuesta creativa. El segundo momento fue cuando conocí el trabajo del proyecto ArtsLiteracy y conocí a su director.
Kurt: Hay muchos momentos, ¡y espero que haya muchos más! La primera vez que visité Brasil fue para trabajar con educadores y estudiantes en un pueblo rural en el centro del país. Pasé dos semanas trabajando con estudiantes en escuelas y dirigiendo talleres con maestros, ayudándoles a hacer su enseñanza del lenguaje y la alfabetización más dinámica. Después pasé dos semanas leyendo literatura con estudiantes y maestros, participando en una variedad de actividades de performance, escribiendo poemas y cuentos originales, y creamos varias presentaciones para escuelas y comunidades. Estábamos trabajando en las comunidades más pobres y con escuelas públicas. La última noche que estuve allí, me iba a acostar como a medianoche y entonces escuché el sonido de cantos y guitarras viniendo por la calle. Muchos de los estudiantes y maestros con los que trabajé rodearon la casa con guitarras y cantaron canciones tradicionales brasileñas. Después hicimos un asado y festejamos toda la noche. He regresado a Brasil muchas veces desde entonces y hemos construido una escuela laboratorio para enseñar idiomas a través de las artes allá. Sin duda, ese fue un punto de inflexión para mí.
YL: ¿Qué es lo que encuentran más atractivo de las artes?
Kurt: Cuando trabajábamos con los arquitectos para diseñar el edificio decidimos poner la palabra “crear” en la entrada principal. Padres, estudiantes y nuestros maestros ven la palabra todos los días cuando entran al edificio. Todos pueden tener diferentes interpretaciones de lo que significa, pero en general manda el mismo mensaje: Este es un lugar donde hacemos cosas. Hacemos cosas con el lenguaje y con la gama más amplia posible de materiales. Nuestros maestros diseñan y desarrollan planes de estudio originales. Creamos eventos, talleres y conferencias. Tenemos una interpretación amplia de la palabra y eso influye en todo el trabajo que hacemos, desde la administración hasta la enseñanza en los salones.
Marimar: El proceso de crear algo pone en juego muchos elementos diferentes de uno mismo, así como muchos tipos distintos de inteligencia y sentimientos. Es en este proceso en el que estamos más interesados como educadores y como artistas docentes. Créeme, como maestro uno llega a ver el desarrollo de un estudiante, el camino en el que va creando algo, y es la experiencia más hermosa y enriquecedora de todas.
YL: En su propia experiencia educativa, ¿estuvieron suficientemente expuestos a las artes?
Marimar: Sí, especialmente a la literatura. Mi papá siempre nos animó a leer; le encantaban las historias de Emilio Salgari, ¡las historias de Los Tres Mosqueteros! Mi abuela Trino siempre nos contaba historias sobre el pueblo en el que creció. La literatura de niña era algo divertido, un mundo nuevo, y ese sentimiento se lo debo a mis papás y a mis abuelos.
Kurt: Sí, muchísimo. El teatro era una gran parte de mi escuela pública en Indiana y tuve un maestro de teatro maravilloso, Andy Lindauer, y todavía estoy en contacto con él.
YL: ¿Qué papel creen que juegan las artes en la vida hoy en día?
Kurt: Richard Florida, en su libro The Rise of the Creative Class (ver enlace al final de esta entrevista), comienza con la frase: “Impulsando los grandes cambios actuales está el surgimiento de la creatividad humana como la característica definitoria de la vida económica.” Él afirma que nos estamos moviendo hacia una “era creativa” en la que quienes ejercen el poder político y económico en la sociedad son los que tienen la capacidad de crear trabajo nuevo y original. En un estudio reciente sobre la vida artística de los científicos ganadores del Premio Nobel, se encontró que tenían 25 veces más probabilidades de cantar, bailar o actuar en comparación con los científicos promedio. Creemos que las artes juegan un papel cada vez más crítico en la sociedad, ayudándonos a ver el mundo de diferentes maneras y fomentando un rango de formas para comunicarnos entre nosotros a través de culturas, tiempos y espacios.
Marimar: Creo que las artes tienen un papel crítico y poderoso hoy en día; las artes nos ayudan a ser creativos. Necesitamos explorar maneras en las que como individuos podamos resolver los problemas de hoy. Las personas que están pensando fuera de la caja y que están proponiendo nuevas maneras de enfrentar los problemas ambientales, sociales, culturales y económicos son personas muy creativas.
El crítico Edward Said, en su libro póstumo, escribe que las artes nos permiten experimentar otras personas y otros tiempos, y nos ayudan a ampliar nuestro entendimiento de nosotros mismos, de nuestras comunidades y de otras comunidades y tiempos en la historia. Lo más importante es que las artes nos permiten expresarnos, abriendo todo el potencial que tenemos como seres humanos.
YL: ¿Qué han encontrado que es la herramienta más valiosa en la enseñanza de idiomas?
Marimar: Creo que lo más valioso de enseñar y aprender un idioma es el hecho de que el lenguaje es un acto social y creativo. Todos tienen historias e ideas, así que la clave es brindar el espacio para que los estudiantes encuentren las palabras para contar sus historias y expresar sus ideas, ¡conectando la vida con el lenguaje! Todos somos contadores de historias. Esta es la razón principal por la que no seguimos un plan de estudios capítulo por capítulo basado en un libro de texto en nuestra escuela. Queremos liberar a nuestros estudiantes de contenidos y estructuras gramaticales predeterminados y limitantes y ayudarlos a luchar con el lenguaje al mismo tiempo que crean con él.
Kurt: Es imposible separar una “herramienta” específica del resto. El aprendizaje de un idioma es un acto complejo y es diferente para cada persona, así que lo más importante es emplear todas las herramientas que podamos y crear la mezcla adecuada para los aprendices en el salón de clases. Me parece algo muy parecido al arte de cocinar. Si estás haciendo un guiso, es imposible señalar un solo ingrediente como el más importante. Es crucial que todos los ingredientes trabajen en armonía equilibrada para producir el resultado deseado.
YL: ¿Cómo es un día normal en HABLA? ¿Pueden describir su día típico?
Kurt: Nuestros días son diferentes dependiendo de la época del año. Hoy Marimar fue a dar una clase a las 9:00 am sobre Artes y Literatura para un grupo universitario internacional que nos visita del Centre College en Danville, KY. Ella está enseñando la clase en español y se están enfocando en el libro Sol, Piedra y Sombras, una antología de cuentos mexicanos. Después, regresamos a la oficina y nos ocupamos de difundir información sobre los programas internacionales. Yo tuve una videoconferencia con Florida Atlantic University sobre una visita que haremos pronto para dar charlas y talleres sobre Formas Radicales de Repensar la Enseñanza de Lenguas y Fusionando la Alfabetización y las Artes: Mejores Prácticas de Enseñanza a Través de las Américas. Paramos para comer de 2 a 4 pm aproximadamente.
Después tuvimos nuestra clase de HABLA Kids en inglés de 4 a 5:30 pm con nuestros niños de 5 a 8 años. En la noche, llegaron los adultos para clases de inglés (eran nuestras clases Básica e Intermedia). Los niños leyeron el cuento Sylvester and the Magic Pebble, participaron en una búsqueda del tesoro de piedras, luego pintaron el deseo que pedirían en sus propias piedras mágicas recién encontradas. Una niña pintó un ángel hermoso flotando hacia el cielo. Otro niño pintó ocho versiones diferentes de Spider Man; creo que quiere ser un superhéroe cuando crezca.
En mi clase de adultos leímos “Píramo y Tisbe” de Ovidio, identificamos las seis partes principales del cuento y los adultos prepararon un programa de radio que grabamos digitalmente al final de la clase.
Salimos de la escuela a las 10 pm, terminando nuestro típico día laboral de unas 15 horas... ¡y eso que hoy no tuvimos clases de español internacional en la mañana! Normalmente tenemos clases de español de 9 a 1:30 y luego inglés de 4 a 10. Ahora estamos agregando clases de tango entre semana y esperamos tener una gama de clases de artes en un futuro cercano.
Marimar: No creo que tengamos días normales en HABLA. Nuestros días cambian dependiendo de los programas que estamos desarrollando, las personas que nos visitan, etc. Nuestros días usualmente incluyen planeación curricular y de clases con nuestros maestros, lectura de textos que estamos enseñando o leyendo, o textos que estamos escribiendo o investigando, reuniones y pláticas con el personal, videollamadas con alguien en Estados Unidos sobre un programa que estamos desarrollando, trabajo administrativo, pláticas con personas que vienen a visitar la escuela, jardinería y, por supuesto, ¡mucha enseñanza!
Trabajamos en HABLA pero también trabajamos en otros lugares o tenemos colaboraciones con otras ciudades y países. Por ejemplo, yo enseño Literatura en un programa de estudios en el extranjero en Estados Unidos y Kurt tiene una beca de la Fundación Ford para escribir un libro sobre el ArtsLiteracy Project que cofundó en la Universidad Brown. Así que se puede decir que nuestros días son una mezcla, y que nos movemos de lugar en lugar, incluso si ese movimiento es electrónico o digital.
YL: ¿Cómo se imaginan HABLA en cinco años?
Kurt: Actualmente organizamos una Cumbre Internacional de Educación donde líderes educativos de todo el mundo se reúnen para intercambiar ideas. Muchas de esas charlas ya están en nuestro sitio web y cualquiera puede acceder a ellas. Esperamos que esta Cumbre continúe expandiéndose para convertirse en un catalizador internacional de cambio. También tendremos programas en artes, lenguas y alfabetización funcionando durante el día y la noche tanto para residentes locales como para visitantes internacionales. Nuestros estudiantes van de 5 a 65 años. Me encanta que podamos ser un lugar que mezcla personas de todas las edades y de todos los contextos culturales.
Marimar: Veo los espacios de HABLA llenos de estudiantes creando con el lenguaje. Veo niños expandiendo sus mundos a través de las artes, estudiantes de diferentes contextos económicos y sociales creando sus futuros, compartiendo historias. Veo a HABLA como un catalizador de cambio educativo, un espacio fértil para la creación. Veo un lugar lleno de alegría, y un lugar donde la gente intercambia ideas y crea proyectos y colaboraciones. ¡Veo el mundo cambiando!
YL: ¿Hay alguna cita o evento pasado que los inspire en su trabajo?
Marimar: Lo que más me ha inspirado son los ensayos que he leído en los que los escritores hablan de la lectura como un acto creativo, una acción viva en la que el lector está al mismo tiempo escribiendo su propia historia. El acto de leer abre al lector a posibilidades infinitas.
Kurt: Mientras trabajaba en Brasil con un grupo de estudiantes de preparatoria, leíamos un poema en inglés cada día. Luego ellos escribían sus propios poemas como respuesta. Al final del curso les pedimos reflexionar sobre la experiencia. Uno de los estudiantes escribió: “Escribir un poema fue simplemente voltear mi ser al revés; fue usar la esencia de mí mismo como tinta, para poder escribir. Cuando terminé de escribir mis primeros poemas, fue como romper las cadenas de no creer en mí mismo y tomar vuelo hacia un cielo de posibilidades infinitas.” La cita de este estudiante siempre ha sido una inspiración para mí, y espero que nuestras vidas y HABLA puedan ser un lugar de posibilidades infinitas.
Sitio web de HABLA
The ArtsLiteracy Project en la Universidad Brown
The Rise of the Creative Class: And How It's Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life por Richard Florida
Culture and Imperialism por Edward W. Said
Sol, Piedra y Sombras (Edición en español) por Jorge F. Hernández
Sylvester and the Magic Pebble por William Steig
Greek Myths Told Anew por Josephine Preston Peabody (incluye el mito de Píramo y Tisbe)
Habla en Facebook (¡Hazte fan!)
Para contactar a Doug Tanoury o Robin Young, escríbeles a dtanoury@gmail.com
Comments
joe perez 11 years ago
Hi Marimar! Hi Kurt! first of all let me take the oportunity to thank both of you for such a great contribution to the Merida community. It is always great to have the chance and availability to do it. My family and I are planning to move over there. I'm in Guadalajara by myself, renting a house, working at a call center, haven't brought my family here because I don't see a future in what I'm doing right now. Don't know too much of how the system works. Starting to understand it though. I cant go back to the States since I was sent back. My wife is American, so is my son, and we need to get into something lucrative, a business of some sort that would allow us to live and not just survive. Looking for another city to move to as well. Thank you for taking the time to read my message.
Reply
Working Gringos 12 years ago
Greg, we are 98% sure the ferry will not be running anytime soon. Sadly, it is still a bit of a pipe dream...
Reply
Greg Thompson 12 years ago
I think I am not in the right area to ask this however here it goes.
Has anyone heard if the proposed ferry service will be up and running in March of 2014?
thanks in advance
GT
Reply
Melissa Borgmann 16 years ago
Lovely! Amazing! Inspirational! Brava! Go Habla! I'm in awe about the way you talk about this work. Thank you, Kurt and Marimar, for being at the helm of it all.
Peace, Love, Kudos,
Melissa
Reply
Alinde 16 years ago
I am most impressed by the use of the arts within the described curriculum and methodology. I only wish I had read the word "musica" more often. I myself have probably learned more from struggling with the real meaning my favorite Latin American songs than by most other means. I guess that's because music is my personal favorite art.
I sure do hope to take a class at Habla soon.
Reply
Working Gringos 16 years ago
John, we aren't sure about the good folks at Habla! but we know there are other schools that teach English that hire people with no teaching experience at all. So if you want the job, you'll probably be able to get it. Wages are low, but better than nothing!
Reply
John Carrillo 16 years ago
I will be visiting the Merida/Progreso are this coming November in hopes of finding a place to retire. I am a retired teacher after teaching for 33 years. I am hoping to continue to teach at least part time once I move into the area. Although I am a certified teacher that has taught all grade levels, I do not hold a TESL certificate. Could you let me know what my chances are in being hired to teach English in the Merida area?
Reply
Working Gringos 16 years ago
Jos. M Fullwood, you can find the latest schedules at their website, www.habla.org (see link at the end of the article).
If it isn't up on the website yet, just email them directly... their email is also on the website.
Reply
Jos. M.Fullwood 16 years ago
Please email your class options and fee schedules. Thanks.
Reply
Yucatan Living - Learning Spanish in Merida 16 years ago
[...] Habla: The Center for Language and Culture. Phone:+52 (999) 948 1872 or US Phone (401) 374 3237 Website: www.habla.org/en Contact: MarÃa del Mar Patrón Vázquez Address: Calle 26 No. 99 B x 19 y 21. Col. México Homestay: Yes Languages taught: Spanish, English Classroom or Private Tutoring: Summer immersion program and Spanish Course anytime. Private tutoring on request. YL Notes: We have heard nothing but great things about this school. We’ve talked to a number of expats who are taking classes here, and thoroughly enjoying the multidisciplinary approach to learning. If you are living here and wanting to learn Spanish because you actually want and need to learn it (as opposed to taking it as a class to earn a degree), we encourage you to check this school out. It was started and continues to be run by a brilliant, young and innovative couple with new ideas and lots of interesting connections. We’re thrilled that they’ve decided to set up shop in Merida. Read more about this school and their owners in our interview here. [...]
Reply
Cherie Pi 16 years ago
Marimar is a PHENOMENAL teacher who shares her passion and enthusiasm with her students. My husband and I are students in Habla's beginning Spanish class for 1.5 hours two times weekly. Each class is the quickest hour and a half we spend each week! It truly is a fun experience.
Earlier we studied basic Spanish at a local university. For us, we learn more quickly and retain more from our Habla class than we ever did with the university class. Marimar made it a safe environment to learn where we could do no wrong from our first gathering. So...there was no pressure to worry about grammar, pronounciation, or ugh...the dreaded verb conjugation.
Habla is a wonderful asset to the Merida community and beyond the Yucatan borders.
We are privileged to say we support Habla!
Thanks also for the efforts of Doug and Robin and to Yucatan Living for introducing Habla to others!
Reply
(0 to 11 comments)Next »