Semillas Tzucacab
La historia comienza
Chelsea Wills nos contactó por primera vez hace casi un año, cuando su proyecto Semillas Tzucacab apenas estaba despegando. Estábamos ocupados, pasaron cosas, se nos olvidó… hasta ahora. Resulta que el momento es perfecto y el proyecto ha cerrado un ciclo completo. El primer ciclo de investigación y documentación ha concluido, y Chelsea, Devon Sampson y sus jóvenes investigadores mayas tienen algo que mostrarle al mundo sobre lo que han estado haciendo.
Único en Yucatán
El trabajo que están haciendo es único en Yucatán, hasta donde sabemos. Unir ciencia y arte es algo que hacemos todo el tiempo al crear sitios web, pero esto lleva la ciencia y el arte al campo, por así decirlo. Han estado usando una técnica llamada Photovoice, "una metodología de investigación acción participativa en la que personas con un punto de vista único y poco representado en la vida usan la fotografía para expresar su experiencia vivida particular. Involucra capacitación técnica en fotografía y también un proceso de indagación y reflexión sobre cómo los participantes representan su experiencia vivida. El resultado es una exhibición de fotografías acompañadas de breves leyendas que, en conjunto, brindan un vistazo a vidas que, de otro modo, permanecen invisibles para la mayoría de las personas". En el sitio web de Photovoice (enlace al final de este artículo), llaman a lo que hacen "Fotografía participativa para el cambio social".
Chelsea y Devon, ambos graduados de universidades en California, tomaron la práctica de Photovoice y la llevaron a una pequeña comunidad agrícola en Yucatán. Y no solo a la comunidad, sino a un grupo de adolescentes recién graduados, jóvenes que están comenzando sus vidas adultas en un momento de cambio monumental aquí y en el mundo entero. El cambio parece particularmente enorme y lleno de riesgos para un joven maya, creciendo en un entorno rural pero con televisión y celulares. Chelsea escribe que las preguntas que enfrentan no pueden responderse sólo con el arte o la ciencia. Creemos que eso podría llevarse aún más lejos… que algunas de las preguntas que surgen para estos jóvenes probablemente no puedan responderse ni con el arte ni con la ciencia… y tal vez solo puedan ser respondidas por la vida misma, tal como se vive.
Jóvenes investigadores
Aun así, este proyecto intenta enseñar y aprender tanto ciencia como arte, al servicio de la investigación y del futuro de estos jóvenes investigadores. Devon Sampson es estudiante de posgrado en la Universidad de California en Santa Cruz. Está realizando este proyecto como trabajo de campo para su doctorado en estudios ambientales ahí. Chelsea Wills se describe a sí misma como una "artista de práctica social". Le gusta trabajar con el arte para arrojar luz sobre temas dentro de una comunidad. Chelsea también es graduada de UC Santa Cruz, donde obtuvo su B.F.A., y tiene su maestría en Educación por UC Berkeley. Ella describe lo que está haciendo y por qué de la siguiente manera:
En su trabajo en Yucatán explora la “visibilidad/invisibilidad” de los jóvenes que viven en comunidades rurales mayas. Ella ve a estos jóvenes ocupando una posición única, en la que enfrentan la intersección de las fuerzas de la globalización y la tradición como decisiones reales en sus vidas. Este trabajo busca apoyar las voces de los jóvenes mientras navegan por la complejidad de estos temas.
A continuación, la introducción de Chelsea a su trabajo:
Trabajamos con un grupo de recién graduados de una preparatoria agrícola en el pueblo de Tzucacab, en la parte sur del estado de Yucatán. La gente de Tzucacab es maya indígena y la mayoría de las familias se ganan la vida con una mezcla de agricultura tradicional y otras fuentes de ingreso. El proyecto Semillas es un proyecto de investigación acción participativa que se centra en la relación de las personas con la biodiversidad y con los cambios en el clima, la economía política y la cultura que están ocurriendo hoy. Como todos los estudiantes de preparatoria, sus vidas están en un punto de inflexión y están trabajando para entender tanto sus vidas hasta ahora como sus futuros. Este grupo en particular tiene un punto de vista único. Son mayas, y han crecido con el idioma, las tradiciones y las formas mayas de ganarse la vida, y deben decidir cómo llevar ese legado en sus vidas. También son mexicanos, y están lidiando con el paso a la adultez en un lugar donde muchas personas de su edad o un poco mayores están decidiendo emigrar, a Estados Unidos o a la costa caribeña para ganarse la vida. Además, este grupo ha enfocado sus estudios en la agricultura, una forma de ganarse la vida que tiene una historia y una base increíblemente ricas en su comunidad, pero que cada vez más se ve como una carrera sin futuro.
Chelsea explica cómo surgió la idea para este proyecto:
Al empezar a trabajar en Tzucacab, las preguntas más interesantes con las que nos enfrentamos parecían caer fuera del ámbito del arte o la ciencia. Es decir, dudábamos que pudiéramos obtener respuestas satisfactorias a las grandes preguntas que queríamos hacer usando solo la investigación científica o artística por separado.
El proyecto Semillas se ha llevado a cabo durante un periodo de cuatro meses. Los dos californianos reclutaron a un grupo de graduados de preparatoria a quienes llamaron "jóvenes investigadores". Luego capacitaron a estos jóvenes para realizar inventarios de biodiversidad en los huertos familiares de sesenta familias locales. También pasaron dos meses enseñando a los jóvenes investigadores cómo usar cámaras digitales, subir y descargar fotos y cómo usar la metodología PhotoVoice para explorar su comunidad y los temas que les importan.
La exposición PhotoVoice es la culminación de cuatro meses de trabajo con los jóvenes investigadores, y tanto el trabajo científico como el artístico que habrán hecho estarán en exhibición. El conocimiento y la experiencia obtenidos al hacer inventarios de biodiversidad en los huertos de sesenta familias de su comunidad se reflejarán en las fotografías. Su experiencia fotografiando a la gente, los lugares y los temas de su comunidad informará su análisis de nuestros datos. Ambas metodologías fortalecen su desarrollo de habilidades de liderazgo y pensamiento crítico, y esperamos que ambas conduzcan a una mirada poderosa a sus comunidades.
Después de la presentación en Tzucacab el 1 de octubre, los dos investigadores californianos llevarán una exhibición de las fotos a Mérida, en la Biblioteca en Inglés, a partir del 14 de noviembre. También esperan exhibirlas en varios otros lugares alrededor de Yucatán. Como explica Chelsea, ella tiene el sueño de llevar la exhibición más allá de las fronteras de Yucatán también:
Las fotos y el análisis que hacemos tienen relevancia particular aquí, pero también creemos que lo que aprendemos será interesante y relevante para una audiencia global. Esperamos exhibir las fotos más allá de Yucatán.
Síguelos
Si te interesa este proyecto, siéntete libre de seguir su progreso en el blog de Semillas que está enlazado abajo. Chelsea traerá las fotos y resultados de la investigación a la Biblioteca en Inglés de Mérida, donde la exhibición comenzará el 14 de noviembre y se quedará ahí alrededor de dos semanas. Ella (y posiblemente otros) también darán charlas en Mérida… el 12 de noviembre en el Mercado Slow Food y el 17 de noviembre en la Biblioteca en Inglés de Mérida.
Photovoice
El blog de Semillas Tzucacab (todas las fotos son de ahí…)
Mapa al Mercado Slow Food (se pone los sábados por la mañana)
Sitio web de la Biblioteca en Inglés de Mérida
Comments
Yucatan Living » Events » Merida Events: More Music! 14 years ago
[...] Social Change Talk: Nov. 19, Photography Show: Nov. 14 – 26 From the Yucatan Living article, Semillas Tzucacab, “this project uses a technique called Photovoice, a participatory action research [...]
Reply
(0 to 1 comments)